“No te des por vencido, ni aun vencido, no te sientas esclavo, ni aun esclavo; trémulo de pavor, piénsate bravo, y arremete feroz, ya mal herido”. ¿Te suena? Son los versos iniciales del Piú avanti, tal vez el poema más célebre del escritor Pedro Bonifacio Palacios, cuyo seudónimo era Almafuerte.
¿Y qué tiene que ver Almafuerte con nuestra ciudad? Mucho.
En principio, el tan conocido poema es parte de un conjunto de poemas reunidos bajo el título “Siete sonetos medicinales”. El ciclo está integrado por el Avanti, Piu avanti, Molto piu avanti, Molto piu avanti ancora, Moltissimo piu avanti ancora, Vera violetta y La yapa. Estos sonetos fueron dedicados por Almafuerte al poeta Félix Tettamanti cuando este pasaba un momento difícil. Ambos se conocieron aquí, en nuestra ciudad, probablemente en algún acto del Partido Socialista.

Si bien “Almafuerte” nació en San Justo, La Matanza, su vida estuvo muy ligada a la ciudad de La Plata, donde vivió los últimos diez años de su vida y donde falleció en febrero de 1917. Es por su estrecha relación con la ciudad que Almafuerte es, de hecho, uno de los “Cinco Sabios” de La Plata junto Florentino Ameghino, Juan Vucetich, Alejandro Korn y Carlos Spegazzini.
En la avenida 66 N°530 se levanta todavía hoy el hogar que Palacios habitó en la ciudad. Se trata de una antigua casona construída en 1885 y que en el año 1981 fue reinaugurada como el Museo Almafuerte, un espacio que sintetiza la vida y obra de este destacado artista y que, por decreto 932 del año 1961, es Monumento Histórico Nacional.
Un último dato: cada 13 de mayo se celebra en nuestra provincia el Día del Escritor Bonaerense, en recuerdo del natalicio de Almafuerte.
